Pie diabético
Introducción
Las complicaciones relacionadas con el pie diabético, úlceras y amputaciones se producen generalmente como consecuencia de neuropatía diabética y anomalías anatómicas con o sin coexistencia de arteriopatía periférica.
Las úlceras del pie diabético pueden prevenirse con una adecuada estrategia que comprenda el cribado, la clasificación del riesgo y las medidas efectivas de prevención y tratamiento1.
Son factores de riesgo de úlceras en el pie diabético, en orden de importancia: mal control glucémico (HbA1 > 9 %); diabetes de larga evolución (>10 años); amputación previa de la extremidad inferior; mala visión; ausencia de pulsos; úlcera previa en el pie y deformidad en los pies2,3.
Cribado
Los programas estructurados de cribado disminuyen la aparición de úlceras y amputaciones (menores y mayores).
Frecuencia
El cribado debe realizarse en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el momento del diagnóstico y al menos con una periodicidad anual.
Se recomienda la clasificación del paciente en 4 categorías de riesgo en función de los factores de riesgo. La frecuencia de las revisiones difiere en cada categoría4 (Tabla 1).
En los pacientes de riesgo bajo sería adecuada la revisión anual, ya que el 99,6 % (IC: 99,5 %-99,7 %) permanecen libres de ulceración a los 1,7 años de seguimiento5.
Categoría |
Perfil de riesgo |
Frecuencia de exploración |
0 |
Sin neuropatía periférica |
Anual |
1 |
Neuropatía periférica |
Cada 6 meses |
2 |
Neuropatía periférica con arteriopatía y/o deformidades |
Cada 3-6 meses |
3 |
Neuropatía periférica e historia de úlcera o amputación previa |
Cada 1-3 meses |
Exploraciones
Se recomienda realizar la exploración en tres pasos: inspección, evaluación de la neuropatía y evaluación de la arteriopatía.
Exploraciones sencillas son efectivas para predecir aquellos pacientes que presentan un riesgo elevado para el desarrollo de úlceras en el pie:
La tendencia actual es a simplificar al máximo la detección de la neuropatía periférica, principal factor de riesgo de las úlceras del pie. La exploración con monofilamento es la más recomendada por presentar mayor sensibilidad y especificidad de predicción de aparición de úlceras y amputaciones y tratarse de una exploración fácil de hacer, rápida, barata y aceptable para el paciente. Debe aplicarse como mínimo en 3 puntos distales plantares (pulpejo del primer dedo y cabezas del primero y quinto metatarsiano en cada pie), considerando positiva la pérdida de sensibilidad en al menos uno de ellos8 (Figuras 1 y 2). También se ha mostrado adecuada para predecir la incidencia de neuropatía en pacientes con diabetes9.
Si no se dispone de monofilamento, se puede sustituir por el Ipswich Touch Test (IpTT). Este test consiste en presionar con el dedo índice ligeramente durante 1-2 segundos sobre la punta del primer, tercer y quinto dedo y el dorso del primer dedo de cada pie y se ha mostrado eficaz para detectar el riesgo de ulceración si hay ≥ 2 zonas insensibles10.
La determinación del ITB se deberá priorizar en diabéticos con úlceras en los pies, síntomas en extremidades inferiores, alteraciones en la exploración (ausencia de pulsos periféricos, pérdida de la sensibilidad protectora, deformidades en los pies) o fumadores, aunque debemos tener en consideración que la sensibilidad de esta prueba es más baja en pacientes con diabetes debido a la calcificación de la capa media arterial que a menudo presentan.
Tratamiento
Prevención de las lesiones:
Control glucémico adecuado.
Abstención tabáquica.
Fomentar el autocuidado de los pies.
Si hay callosidades, derivar al podólogo.
Si hay deformidades anatómicas, valorar tratamiento ortopédico (preferible) o quirúrgico.
Tratamiento de las lesiones:
Hiperqueratosis: vaselina salicílica.
Callosidades: escisión, preferiblemente por podólogo.
Fisuras: antisépticos; rodetes de protección.
Úlcera no infectada: curas diarias; retirada de esfacelos; descarga del pie.
Úlcera infectada: toma profunda de cultivo, radiografía, tratamiento empírico previo a resultado de cultivo:
Figura 2 Aplicación del monofilamento: perpendicular a la superficie (A); hacer presión hasta que se curve (B) y retirar (contacto no superior a 1-2 segundos)
(A)
(B)