Video Presentación
El Ramadán, ayuno nocturno obligatorio para musulmanes adultos sanos, en el año 2023 se inicia el 23 de marzo y finaliza el 21 de abril , aunque puede haber alguna variación según la zona.
Consiste en no comer ni beber nada desde el amanecer hasta la puesta del sol. Las horas de ayuno en España(consultar horarios por días) para este año serán entre 13 y 14 horas al día.
El mes de Ramadán es el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna a finales de Sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).
Los musulmanes se abstienen de comer, beber y tener relaciones sexuales entre el amanecer y el atardecer en este periodo.
En España viven unos 2 millones de musulmanes, procedentes de Magreb Árabe, África Occidental, Oriente Próximo y Medio, un porcentaje no despreciable presenta diabetes. Si extrapolamos la prevalencia del estudio di@betes, 13%, las personas con DM2 que potencialmente celebran el Ramadan son 260.000 personas, con diversa procedencia, por países y con residencia mayoritaria en Ceuta y Melilla, y el litoral mediterráneo. Figura 1 y 2
Figura 1 y 2 . Población musulmana en España 2021 y procedencia por país de origen
![]() |
Fuente: UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España) |
Fuente: Explotación estadística del censo de ciudadanos musulmanes en España 31/12/2022
Iftar (árabe: إفطار, ruptura del ayuno) se refiere a la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes islámico del Ramadán. El Iftar durante el Ramadán se hace de manera comunitaria, con grupos de musulmanes que se reúnen para romper el ayuno. El Iftar tiene lugar justo después del Maghrib (puesta de sol). Tradicionalmente, un dátil es el primer alimento que se consume al romper el ayuno.
Suhoor (árabe:سحور lit. comida antes del amanecer), se menciona también como Sehri, Sahari y Sahur en otros idiomas, consiste en una palabra empleada en el Islam para referirse a la comida consumida a primera hora de la mañana por los musulmanes antes de que exista luz del sol en el mes de Ramadán. La comida se ingiere antes de que el sol amanezca y antes de la oración matinal del fajr. El suhoor es una comida matinal similar al desayuno y es opuesta en el tiempo con el iftar que es la comida realizadas por la tarde, durante el Ramadán.
El ayuno durante el Ramadán proporciona beneficios duraderos y puede ser una oportunidad para un mejorar el estilo de vida, la pérdida de peso y el cese de hábitos poco saludables como el tabaquismo
Durante este periodo se producen cambios en el horario de sueño, de comidas y de dieta, patrón de actividad física y reducción de hábitos no saludables.
El patrón de alimentación durante el ayuno es una forma de ayuno intermitente y puede servir para preservar la masa muscular magra, mejorar la composición corporal, optimizar la función fisiológica y retrasar el envejecimiento y los procesos de enfermedad
Los riesgos potenciales asociados con el ayuno y la diabetes son alteraciones en el control glucémico que se manifiestan como hipoglucemia e hiperglucemia y emergencias metabólicas, como cetoacidosis diabética , síndrome hiperglucémico hiperosmolar deshidratación, insuficiencia renal e hipotensión y trombosis secundaria a hiperglucemia y deshidratación. Además, los factores cardiometabólicos como la presión arterial y los perfiles de lípidos también pueden modificarse debido a la influencia del ayuno de Ramadán.
Otros riesgos tienen que ver con el tipo de DM y tratamiento, nivel de control y las complicaciones previas.
El ayuno durante el Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam y es obligatorio para todos los musulmanes sanos desde la pubertad.
No debe ayunar el enfermo mental, el menor, la mujer durante la menstruación, embarazada o puerperio, ni los ancianos débiles, durante los viajes...
Aunque los pacientes con problemas clínicos como la diabetes podrían estar exentos de realizarlo, muchas personas deciden celebrarlo.
Si, el ayuno es una decisión personal y se puede hacer de forma continuada o intermitente. En enfermedades sobrevenidas o agudizadas, pueden terminar el ayuno o están exentos del ayuno y recuperarlo cuando la salud lo permita, o una exención del ayuno en aquellos cuya enfermedad no les permita guardar ayunos indefinidamente, siendo reemplazada por la obligación de dar de comer a los pobres.
En general, a una persona en ayunas no se le permite ninguna forma de nutrición (incluso a través de una sonda de gastrostomía percutánea) ni medicamentos que impliquen la administración a través de una vía mucosa (es decir, oral, nasal o rectal).
El uso de medicamentos tópicos, intramusculares y subcutáneos, como la insulina, está permitido y no invalida el ayuno.
Las extracciones de sangre y fluidos están permitidas, aunque habrá que tener en cuenta que la majoría se realizan por la mañana, y no complirían el ayuno nocturno requerido.
La estratificación del riesgo es un paso previo importante para poder orientar y asesorar clínicamente de forma más efectiva
Estratificar el riesgo de varias maneras:
Sumar los puntos de la tabla, y clasificar en bajo, intermedio y alto riesgo de complicaciones si se realiza el ayuno religioso
TIPO DE RIESGO | Condicionante clinico | Puntuación |
---|---|---|
TIPO Y DURACIÓN DE DM | DM1 | 1 |
DM2 | 0 | |
DURACIÓN DE LA DM | >=10 años | 1 |
0 | ||
HIPOGLUCEMIAS | Desconoce | 6,5 |
Graves recientes | 5,5 | |
Semanales | 3,5 | |
Menos de una vez a la semana | 1 | |
Sin hipoglucemias | 0 | |
NIVEL CONTROL GLUCÉMICO | HbA1c >9% | 2 |
HbA1c 7,5-9% | 1 | |
HbA1c < 7,5 | 0 | |
TIPO DE TRATAMIENTO | Múltiples dosis de insulina mixta | 3 |
Bolo basal/ bomba de insulina | 2,5 | |
Insulina mixta 1 vez /dia | 2 | |
Insulina basal | 1,5 | |
Glibenclamida | 1 | |
Glicazida o glimepirida o repaglinida | 0,5 | |
Otros tratamientos no SU ni insulina | 0 | |
AUTOCONTROL DE GLUCEMIA EN SANGRE | Indicado no realizado | 2 |
Indicado realizado de forma subóptima | 1 | |
Bien realizado | 0 | |
COMPLICACIONES AGUDAS | Cetoacidosis diabética o sd. Hiperglucémico hiperosmolar últimos 3 meses | 3 |
Cetoacidosis diabética o sd. Hiperglucémico hiperosmolar últimos 6 meses | 2 | |
Cetoacidosis diabética o sd. Hiperglucémico hiperosmolar últimos 12 meses | 1 | |
Sin Cetoacidosis diabética o sd. Hiperglucémico hiperosmolar | 0 | |
COMPLICACIONES/COMORBILIDADES | Enfermedad cardiovascular inestable | 6,5 |
Enfermedad cardiovascular estable | 2 | |
Sin enfermedad cardiovascular | 0 | |
COMPLICACIONES/COMORBILIDADES RENALES | FG <30ml/min | 6,5 |
FG 30-45 ml/min | 4 | |
FG 45-69 ml/min | 2 | |
FG >60 ml/min | 0 | |
EMBARAZO | Fuera de objetivos | 6,5 |
Dentro de objetivos | 3,5 | |
No embarazada | 0 | |
FRAGILIDAD Y FUNCIÓN COGNITIVA | Fragilidad o deterioro cognitivo | 6,5 |
70 años sin apoyo domiciliario | 3,5 | |
Sin fragilidad o sin deterioro cognitivo | 0 | |
TRABAJO FÍSICO | Muy intenso | 4 |
Moderado | 2 | |
Sin trabajo físico | 0 | |
EXPERICENCIA PREVIA CON RAMADÁN | Negativa en general | 1 |
Ninguna experiencia positiva o negativa | 0 | |
HORAS DE AYUNO | >= 16 horas | 1 |
<16 | 0 |
RIESGO ALTO: no hacer ayuno
RIESGO MODERADO: no se aconseja hacer ayuno
RIESGO LEVE: ayuno con precauciones
*Algoritmo de toma de decisiones propuesto para averiguar si el diabético puede practicar el ayuno religioso o debe estar exento durante el ramadán.
*Adaptado de Louis Monnier, Diabetologia, 3ª ed.
La piedra angular del control de la diabetes durante el Ramadán es la educación del paciente , que debe incluir información sobre los riesgos, el control de la glucosa, la nutrición, el ejercicio y la medicación.
Siempre es necesario individualizar el plan de cuidados.
La actitud será distinta según el tipo de tratamiento que esté efectuando, el grado de control de la enfermedad o las características personales de cada paciente.
Tratar de tomar el suhur (desayuno) inmediatamente antes de la salida del sol, y no en la madrugada, para lograr distribuir de una forma más regular el consumo de alimentos
Tipo de tratamiento y actitud | |
---|---|
Dieta y ejercicio | Sin cambios (evitar excesivo ejercicio) Asegurar suficiente ingesta de líquidos por la noche y seguir las recomendaciones dietéticas anteriores |
Uso exclusivo de fármacos que no producen hipoglucemia | |
Acarbosa | Sin modificación. Nivel 4 y Grado D |
Metformina | mañana y noche. Suspender si infección aguda con deshidratación, diarreas fiebre o IR. Nivel 4 y Grado D |
IDPP4 | noche. Mantener una hidratación adecuada y monitorizar glucemia. Vildagliptin, Sitagliptin - Nivel 1A/B Grado A. Otros inhibidores de DPP-4 Grado D |
Glitazonas |
mañana y noche. |
iSGLT2 |
noche. Líquidos adicionales para mantener hidratación. |
arGLP1 |
noche. Mantener, salvo infección grave. Exenatida, liraglutida, lixisenatida. Nivel 2 Grado B Otros AR GLP-1 Grado D |
Fármacos orales que pueden producir hipoglucemia | |
Sulfonilureas monodosis |
antes de la cena. Retirar ante infección. |
Sulfonilureas en varias dosis |
Mitad dosis habitual por la mañana y dosis completa en la cena. Ajustar dosis según glucemia y repartir las tomas Ejemplo: Glicazida 1-0-1 pasa a 0,5-0-1 Grado B. Gliclazida, Gliclazida MR. y Glimepirida – nivel 3 Grado C |
Glinidas |
Tomarla sólo antes de las comidas Recuerda: " solo si se va a comer hay que tomar este fármaco" Repaglinida - Nivel 2 Grado B |
Insulinas ( Grado evidencia D) | |
NPH cada 12 horas |
Ajustar dosis según glucemia o cambiar a otra insulina lenta como glargina/detemir/glargina U300/degludec cada 24 horas Se recomienda pasar la dosis de insulina NPH por la mañana bajando a la MITAD de la dosis que antes tomaba por la noche y la dosis de insulina NPH por la noche es la dosis completa que antes tomaba por la mañana. Es decir se intercambian dosis mañana y noche, reduciendo a la mitad la dosis que se administra por la mañana, ya que habrá ayuno diurno. Ejemplo: la dosis NPH 40-0-32 pasa a ser 16-0-40 UI (ajustar según glucemias capilares) |
Insulina rápida | Bolus antes de las ingestas, ajustando con glucemia preprandial. |
Insulinas mixtas | Pasar a dos dosi: mañana y noche. Controles capilares en función de glucemia basal |
Glargina, detemir | Misma dosis antes de la cena |
Degludec | Reducir dosis 25-30% dosis, noche. |
Está documentado que el autocontrol de la glucemia es de vital importancia para los pacientes con diabetes tipo 1 que ayunan, destacando las ventajas de monitorización continua de la glucosa (MCG) o de monitorizaciòn flash de la glucosa.
Algunos estudiós han puesto de manifiesto, que con los sistemas de monitorització en pacientes DM2 tratados con insulina, el ayuno se asocia con un aumento del tiempo en hiperglucemia, una reducción del tiempo en rango y un aumento nocturno de la variabilidad de glucosa.
De la misma manera, en pacientes DM2 y cardiopatia coronaria estable se muestra muna mejora significativa en la HbA 1c y una mayor incidencia de hipoglucemia prolongada, que no se asoció con ningún efecto cardiovascular adverso
Se puede considerar en pacientes con DM2 de alto riesgo que insisten en ayunar.
Lecturas recomendadas. Selección de artículos de diabetes y Ramadán