Consenso para la insulinización en diabetes mellitus tipo 2 de la redGDPS
ISSN: 2013-9071
Diabetes Práctica 2017;08(Supl Extr 4):1-24.
PDF: Descargar
Autor: Esmeralda Martín GonzálezEducadora en diabetes. Hospital Severo Ochoa. Leganés (Madrid)
Publicado en: Diabetes Práctica 2017;08(Supl Extr 4):1-24. |
Contenido:
|
El empoderamiento de las personas afectadas por la diabetes mellitus (DM) es tal vez una de las estrategias que más favorecen el mejor control de la enfermedad, para reducir así las complicaciones a corto, medio y largo plazo y favorecer una mayor calidad de vida en las personas que la padecen y una reducción en los costes que se derivan de dicha enfermedad. Se sabe, además, que la primera experiencia del individuo con respecto al tratamiento con insulina puede influir en toda su evolución posterior (actitud hacia el tratamiento y los cuidados, grado de cumplimiento y adquisición de autonomía).
En ese sentido, esta guía tiene como objetivo principal que la persona con DM tipo 2 que va a precisar tratamiento con insulina o sus cuidadores adquieran conocimientos, habilidades y actitudes básicas que permitan continuar de forma ambulatoria el tratamiento con insulina y sirvan de base y posibiliten, posteriormente, continuar hacia unos conocimientos más avanzados, individuales o grupales, para conseguir los objetivos glucémicos y de autocontrol óptimos tras la insulinización.
La hospitalización supone una excelente oportunidad para el reciente diagnóstico y para reevaluar la DM, el tratamiento y la capacidad de autocuidado de la persona con diabetes 2 .
Para una correcta insulinización se debe emplear un mínimo de tres días 3 . Características del programa estructurado:
Además:
Obtener información necesaria sobre la historia personal de la persona con diabetes | Informar a la persona con diabetes de por qué necesita insulina | Resolver dudas sobre la repercusión del tratamiento con insulina en la persona con diabetes y en su familia |
Entrega de glucómetro y pinchador. Manejo del glucómetro. Cómo hacerse autoanálisis |
Qué es la hipoglucemia. Síntomas, prevención y tratamiento Glucagón |
Qué es el autocontrol. Qué es la insulina. Manejo de jeringas, plumas. Técnica, lugar de autoinyección y rotación |
Preparar y revisar el material necesario Establecer la pauta y los horarios |
Determinar la glucemia capilar Inyectar la primera dosis |
Entrega de material educativo: información escrita sobre los contenidos explicados |
Figura 1. Técnica de inyección con pliegue (Becton Dickinson)
Rapidez de absorción según las zonas de inyección (de mayor a menor)
Viales de insulinas, plumas y jeringas precargadas:
Figura 2. Áreas de inyección de la insulina (Laboratorios Lilly)
Recordatorio de la información del día anterior Valorar el estado de ánimo y los posibles problemas o complicaciones |
Resolución de dudas Revisar la técnica de inyección Zonas de inyección Revisar autoanálisis |
Alimentación Dieta equilibrada y saludable |
Conceptos generales de los macronutrientes, reparto de de carbono en todas las tomas de alimento |
Ejercicio físico Medidas de seguridad |
Autoadministración de la dosis Libreta de autoanálisis Recuerdo de la hipoglucemia |
Recordatorio de la información del día anterior | Relación: ejercicio/alimentación/hipoglucemia e hiperglucemia/cetonuria | Recomendaciones para la realización de ejercicio físico |
Ajustar las dosis Manejo de las situaciones especiales Refuerzo positivo | Evaluación subjetiva de las habilidades adquiridas Establecer los criterios para una consulta inmediata o de urgencia | Entrega de material educativo: información escrita sobre ejercicio y diabetes |
El objetivo es garantizar que la persona que padece DM:
Debemos «forjar patrones de relaciones profesionales basados en las necesidades de la persona con diabetes» y crear «mejores estructuras de cuidados para la salud».
1. Protocolo propuesto por el European Diabetes Epidemiology Study Group (EDESG) en sus Teaching Letter y validado por la experiencia (la primera versión surgió en 1985). Programa educativo de la International Diabetes Federation (2011, en su ultima version). 2. Moghissi ES, Korytkowski MT, DiNardo M, Einhorn D, Hellman R, Hirsch IB, et al.; American Association of Clinical Endocrinologists; American Diabetes Association. American Association of Clinical Endocrinologists and American Diabetes Association consensus statement on inpatient glycemic control. Diabetes Care 2009;32:1119-31. 3. Martín González E, Franch Nadal J. Consenso del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria en el inicio de insulinización de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Insulinizar en tres días, programa educativo. 2009.
Los contenidos publicados por la Fundación redGDPS son un servicio destinado a los profesionales sanitarios de atención primaria. Los contenidos requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Fundación redGDPS reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.
La Fundación redGDPS no promueve ninguna actividad que pueda inducir a la prescripción de marcas comerciales, uso de sistemas de determinación de glucosa o productos dietéticos.